travis 1200 x 90
divia 1200 x 90
kids 1200 x 90
travis 1200 x 90
previous arrow
next arrow

El Futuro Incierto de los Coches de Combustión en Europa: ¿Hacia la Supervivencia de los Motores de Gasolina?

Share on:

Inicialmente, se había establecido que la prohibición de los coches con motores de combustión interna entraría en vigor en 2035 desde un punto de vista legal. Sin embargo, el Consejo Europeo ha propuesto un cambio de rumbo al instar a la Comisión Europea a considerar la matriculación de vehículos que funcionen exclusivamente con carburantes sintéticos y carburantes neutros en CO₂ después de 2035, ya que cumplirían con las metas de emisiones de CO₂ para 2030.

Esta medida podría dar una segunda oportunidad a los coches de gasolina y híbridos eléctricos de gasolina para sobrevivir más allá de 2035. Sin embargo, la transición plantea interrogantes sobre cómo hemos pasado de una prohibición a esta reconsideración. La realidad del mercado es el principal factor detrás de esta decisión.

La economía se ha hecho presente en esta discusión, y ya se habían vislumbrado señales en la propuesta filtrada de la nueva norma Euro 7, que podría ser menos restrictiva de lo anticipado. La propuesta plantea problemas de asequibilidad para los consumidores, en un contexto de alta inflación.

Además, la Comisión Europea señala que, a pesar de la fecha límite de 2035 para el fin de los coches nuevos con motores de combustión, la cantidad de vehículos nuevos con estos motores que llegan al mercado, incluyendo los híbridos, sigue siendo significativa. La demanda de coches eléctricos no se ha desarrollado como se esperaba debido a los altos costos.

Los coches eléctricos son considerablemente más caros que sus equivalentes de gasolina, lo que representa un obstáculo importante. Aunque existen modelos eléctricos asequibles, la oferta no siempre satisface las necesidades de las familias, que suelen necesitar un coche versátil y accesible para todos.

Los coches compactos, populares en Europa, son esenciales para muchas familias, y la falta de modelos eléctricos con la misma autonomía y comodidad que los de gasolina representa un desafío. La clave para la adopción masiva de vehículos eléctricos asequibles es lograr que ofrezcan el rendimiento y la autonomía que los consumidores necesitan.

El CEO del grupo Stellantis advierte que limitar el acceso de las clases medias a la movilidad podría tener graves repercusiones sociales, además de afectar a la industria automotriz y a los empleos asociados a ella. El futuro de los coches de combustión en Europa parece incierto, y la asequibilidad y el rendimiento de los vehículos eléctricos son factores clave en esta evolución.

El gran problema del coche eléctrico en el fondo sigue siendo el coste de su batería y en especial de sus materias primas. Y no va a ser fácil solucionarlo. El precio de las materias primas que la componen está subiendo como la espuma. El aumento del precio del cobalto, del níquel y del litio se está lógicamente repercutiendo en el coste de las baterías.

La materia prima en una batería equivalía a unos 2.900 euros en 2020 en un coche eléctrico. «Subió a 6.850 euros en el pico del pasado mes de marzo, antes de retroceder a 5.076 euros actualmente, y no se espera que siga bajando», explica Alexandre Marian, director asociado de AlixPartners.

Y todo ello, recordemos, para un tipo de coche que nadie sabe cómo se venderá el día que no se incentive su compra. Y es que en todo el mundo, de China a Estados Unidos pasando por Noruega y España, la compra de un coche eléctrico está sujeta a toda clase de ayudas y ventajas según los países.

SUSCRÍBETE GRATIS A NUESTRO NEWSLETTER

Recibe tu revista, noticias, concursos y más directamente en tu correo.

- Publicidad -